viernes, 3 de diciembre de 2010

Valor presente neto








¿Que es TecnoCaña S.A.S?


TecnoCaña S.A.S es una empresa que tiene como objetivo la producción, creación y venta de paquetes tecnológicos, basados en una alta investigación e innovación, para la siembra de caña de azúcar en tierra fría.

-          Porque paquetes tecnológicos?

Consideramos la producción de tales paquetes tecnológicos por que el sector azucarero en Colombia, es uno de los de mayor inversión en tecnología. Los ingenios azucareros en el Cauca, cuentan con altos niveles de tecnología para la siembra, corte y tratamiento de la caña. 5 de los 13 ingenios ya tienen refinadoras especiales para la elaboración de Biocombustibles.

Es por eso que nuestra empresa encentra en la tecnología, la única posibilidad de surgir en el mercado, pues es en la innovación donde es posible competir con precios asequibles para los clientes.


-          Por que tierra fría?

En Agosto de este año, portafolio publico un articulo con el siguiente titulo:“Brasil hizo inversión más grande en sector agroindustrial en Colombia; biocombustibles, los beneficiados”. En esta noticia, la cual es del interés directo de nuestra empresa, resume una serie de acuerdos e inversiones de grupos brasileros en territorio colombiano. Las inversiones, con dinero del Banco do Brasil y del grupo Merhav, están dirigidas a la producción de etanol, agrocombustible que se produce a partir, principalmente de la caña de azúcar. En palabras de Jorge Chaves "Llevamos tres años con un desarrollo intenso, rompiendo los paradigmas del Valle del Cauca en cuanto a producción y desarrollo. Las variedades de caña que estamos probando nos están dando unos excelentes resultados y ya hemos seleccionado las variedades que serán permanentes en las 9.600 hectáreas del proyecto", es decir buscan invertir y ampliar la frontera agrícola de caña de azúcar a otros sectores, incluidos lo de tierra fría.

martes, 16 de noviembre de 2010

Ejemplos, de esquemas de prestamos

EJEMPLOS DE ESQUEMAS DE PRESTAMO CON TASA DE INTERES APLICADO A TECNOCAÑA S.A.S

·         Tecnocaña S.A.S recibe el monto invertido y los intereses de rendimiento de CDT (certificado de depósito a término) al término convenido con la entidad financiera, que era de cinco años.

·         Tecnocaña S.A.S adquiere nueva maquinaria de producción. Como facilidad de pago, se pagan los intereses durante un periodo de tiempo corto, permitiendo a la empresa realizar otra inversión para acumular la suma de dinero necesaria para pagar el total de la deuda cuando el pago de intereses termine.

·         La empresa planea pagar sus deudas con los proveedores de material de producción mediante un pago a plazos, abonando mensualmente para pagar los intereses y el capital. La estrategia de la empresa es adquirir la cantidad necesaria para cumplir con la deuda mediante un cobro a los clientes en los precios de los paquetes tecnológicos, por lo cual se requiere de buenas ventas para cumplir con la deuda.

Ejemplos Aplicados a TECNOCAÑA SAS

Ejemplos de primera y segunda relación de equivalencia
aplicados a la empresa TECNOCAÑA S.A.S


·         La empresa realiza una inversión en un CDT (certificado de deposito a termino) de $10’000.000 a cinco años, con el propósito de tener un fondo para actualización de maquinaria. La estrategia de la empresa es contar con los costos necesarios para la actualización y tener un beneficio gracias a los intereses.
·          TECNOCAÑA S.A.S tiene como estrategia ofrecerle facilidades de pago a los clientes. Un cliente adquiere 10 paquetes tecnológicos y planea pagarlos a crédito. Con el propósito de obtener un rendimiento, los abonos incluyendo los intereses no serán retirados, generando intereses sobre estos mismos.
·         Con el propósito de amortizar la depreciación en la maquinaria de la compañía, se destina un monto para generar un rendimiento, de esta manera, contablemente tener un equilibrio entre la depreciación de la maquinaria y los intereses generados por la inversión.

EJEMPLOS DE PERIODO DE CAPITALIZACION

EJEMPLOSDE 
·         La empresa Tecnocaña S.A.S desea hacer una inversión estratégica. Un empresa de la competencia ofrece una tasa de interés nominal del 5% mensual, y aunque los rendimientos de la empresa son beneficiosos, no se tiene una referencia exacta de los mismos, no obstante, el verdadero motivo de la inversión es tener un bastión dentro de la competencia.
·         La empresa desea liquidar de manera anticipada los intereses obtenidos por sus accionistas. La empresa ofrecía a sus socios una tasa efectiva del 5% mensual, por lo cual, a cada socio le corresponde los rendimientos de su inversión, mas los intereses y los generados por causarlos y no retirarlos.
·         Ha finalizado el periodo de inversión y se debe realizar liquidación vencida de los intereses a proveedores, sin embargo, la empresa no obtuvo resultados positivos en sus ventas. El proveedor de materia prima acepta recibir los rendimientos al siguiente corte más un interés por el retraso.

Tasa de interes de oportunidad

Tasa de interés de oportunidad:
Es la tasa más alta que se puede manejar dentro de un negocio determinado, de acuerdo con un margen legal, o de otra manera, es la tasa más alta que un inversionista sacrifica con el objeto de realizar un proyecto.
Ahora bien, para que un inversionista tome la decisión de recibir el recurso financiero, no hoy sino en un tiempo futuro, producto del ingreso a un proyecto, es necesario que él reciba un monto superior al actual. Esto no solo se aplica cuando dicho personaje presta o toma dinero en efectivo de una tercera persona. Es así como este valor adicional que recibe, se expresa como un porcentaje de la suma inicial. Se aplica también cuando la empresa  invierte en un proyecto o en una decisión financiera, como dar crédito a los clientes o a los empleados. También se aplica cuando invertimos dentro de nuestro proyecto en inversiones temporales (acciones, papeles) o cuando negociamos con nuestros proveedores el pago antes del vencimiento de la factura.
Por otro lado, la tasa de interés del mercado, representa el promedio general de la tasa de interés de oportunidad de las entidades y personas, que constituye la comunidad económica o el rendimiento que obtiene la mayor parte de los inversionistas de dicho mercado. No obstante, puede existir una tasa de interés de mercado interna del proyecto, que estaría compuesta por todas las oportunidades internas, como lo son: rentabilidad en una cuenta de ahorros, rentabilidad de una inversión temporal, rentabilidad de compra de materia prima con descuento, rentabilidad del pago anticipado a un proveedor versus los beneficios de otorgar crédito a un grupo de clientes.
Por lo anterior, cuando las tasas son muy altas, un ejemplo de esto es el caso de la sociedad DMG (caso ilícito),el cual consistía en realizar inversiones en proyectos de alto riesgo, constituyen la explotación de proyectos poco usuales; negocios como Amazon o Google que después de varios años, arrojan beneficios por encima de empresas que llevan muchos años en el mercado, posicionadas.
Así las cosas, se puede decir que el proyecto tiene  “inversión interna”, cuando se destina financieros con el objetivo de otorgar créditos a los clientes o a cancelar una factura de un proveedor antes de su vencimiento, recibiendo a cambio unos beneficios e “inversión externa”, cuando se presta dinero a un tercero, se invierte en otra empresa o proyecto, o ose toma dinero prestado de una institución financiera.
Finalmente, es imperioso tener en cuenta que una tasa adecuada para los inversionistas, es aquella donde este recibe un monto superior al actual, independientemente de si es la adecuada para el proyecto.

Equivalencia

1.    El concepto de equivalencia
Para entender la noción de equivalencia, es necesario comprender que diferentes sumas de dinero en diversos tiempos, pueden tener igual valor económico, esto, debido a que se manejan conjuntamente dos conceptos, el dinero en el tiempo y las tasas de interés. Es así como, “dado el fenómeno inflacionario presente en cualquier tipo de economía, ya sea de un país avanzado o de uno en vías de desarrollo, una unidad monetaria actual, no tiene el mismo poder adquisitivo que tendrá dentro de un año, es decir, no son equivalentes pues no se están comparando bajo las mismas condiciones”[1], por tal razón las sumas son equivalentes cuando como inversionista en un proyecto,  se hace indiferente entre recibir el dinero de hoy a el dinero de hoy más un beneficio o interés, puesto que se dispone de oportunidades de inversión en proyectos, que le permiten hacer crecer los dineros de hoy  en más dineros en un futuro.

1.1.   El interés simple:
El interés es simple, por el mismo hecho de que los intereses causados (Causado quiere decir que ha pasado un tiempo de utilización del monto y que tiene derecho a unos rendimientos) y no retirados, no ganan interés y solo se reciben al terminar el proyecto. El valor de los intereses no los recibe mensualmente el inversionista, sino al final del proyecto.
1.2.   El interés compuesto
El interés es compuesto, es aquel interés que se cobra por un crédito y al ser liquidado se acumula al capital (Capitalización el interés), por lo que en la siguiente liquidación de intereses, el interés anterior forma parte del capital o base del cálculo del nuevo interés[2]. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta, cuando se  realiza proyectos en los cuales a los clientes se les otorga crédito o facilidades de pago.
1.3.   ¿Cuál es la diferencia entre estos dos tipos de intereses?

Según el tratadista Guillermo Baca Currea “la diferencia fundamental entre el interés simple y el interés compuesto estriba en que, en el primero, el capital permanece constante durante todo el tiempo de la inversión; en cambio, en el segundo, el capital cambia al final de cada periodo, debido a que los intreses se adicionan al capital para formar un nuevo capital denominado monto y sobre este monto volver a calcular intereses”[3]


[1] BACA URBINA, Gabriel. Fundamentos de Ingeniería Económica (2da edición). México D.F., 1999, p.33.
[2] http://www.gerencie.com/interes-compuesto.html
[3] BACA CURREA, Guillermo. Ingeniería Económica (5ta Edición), Bogotá D.C.- Colombia, 1998, p.21.